¿Hay microplásticos en el Mediterráneo Occidental?
¿Qué efecto tienen los microplásticos sobre los peces?
¿Comen microplásticos los crustáceos, como la gamba?
¿Cómo pasan los microplásticos del ambiente a los organismos marinos?
Previous
Next

PLASMAR

Un proyecto innovador

Este proyecto pretende abordar el impacto de los microplásticos en el sistema y poblaciones de interés pesquero y profundiza en el estudio del estado de salud y estrés biológico al que pueden estar sometidas especies de peces de interés pesquero particularmente importantes en el Mediterráneo nord-occidental.

El planteamiento de este proyecto es totalmente innovador, ya que permitirá en primer lugar conocer en qué cantidad llegan los microplásticos a través de la alimentación a los peces y crustáceos, y en segundo lugar valorar, por primera vez en el Mediterráneo occidental ibérico, el impacto que pueden tener en la salud de los peces y crustáceos clave para el ecosistema marino.

¿Qué hacemos?

1. Evaluar

En qué cantidades llegan los microplásticos a la plataforma (litoral) y al talud (mar profundo) en función de dos zonas contaminadas (costa de Barcelona y costa de Sant Carles de la Ràpita) y una zona de control (Costa Brava).

2. Conocer

En qué cantidades llegan los microplásticos a través de la alimentación a los peces y crustáceos de plataforma y talud.

3. Valorar

El alcance que pueden tener en la asimilación del alimento y en la salud estos organismos de interés pesquero.

Esto permitirá evaluar el estado de salud del ecosistema marino en relación al estrés ecológico debido al impacto de los microplásticos, a través no sólo de la abundancia de estos contaminantes en los diferentes estratos marinos, sino también de su abundancia y efecto en los organismos.

Se analiza también la posible interferencia de estos microplásticos en peces y crustáceos y se estudia la relación de los microplásticos con la condición física de las especies, sus alteraciones histopatológicas y sus niveles de infección parasitaria. El estudio se lleva a cabo a lo largo de gradientes espaciales (profundidad) y temporales (10 años).

¿Cómo lo hacemos?

ZONA DE ESTUDIO

MUESTRAS ABIÓTICAS

CTD
MUESTRAS DE AGUA: AGUA SUPERFICIAL (EPIPELÁGICA) Y AGUA DE FONDO (PLATAFORMA Y TALUD)
MUESTRAS DE SEDIMENTO

ANÁLISIS EN EL LABORATORIO

DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE SALUD

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE POLÍMEROS ARTIFICIALES

Resultados

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS CIENTÍFICOS

RESULTADOS DE DIVULGACIÓN

Actividades

Jornadas de divulgación de los resultados en el sector pesquero:

Life event de secundaria:

Equipo

Maite Carrasón López de Letona

Anna Soler Membrives

María Constenla Matalobos

Francesc Padrós Bover

Oriol Rodríguez Romeu

Ester Carreras Colom

Virginia Luzón Fernández

Sara Dallarés Villar

Colaboradores del proyecto

  • Montserrat Solé Rovira – Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC)
  • Cristina Palet Ballús y Mireia Baeza Labat – Departament de Química de la Universitat Autònoma de Barcelona
  • Patrícia Ziveri y  Michael Grelaud– Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Contacto

Grupo de Salud en Ecosistemas y Animales Acuáticos

DIRECCIÓN

Facultad de Veterinaria - Campus UAB
Travessera dels Turons, 08193 Bellaterra
(Cerdanyola del Vallés) Barcelona

TELÉFONO

93 581 46 37

CORREO ELECTRÓNICO

maite.carrasson@uab.cat

Información básica de protección de datos. Responsable: PLASMAR.cat, siendo la Finalidad: Contactar con PLASMAR. Legitimación: Tu consentimiento. Destinatarios: almacenarán en los servidores de Ionos situada en Europa y no se comunicarán a terceros excepto por obligación legal. Tus derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad. Amplía esta información en la Política de Privacidad.
Scroll al inicio
Ir arriba